Predominan los bosques de coníferas, encinos y los bosques húmedos de montaña, así como selvas húmedas, secas y pastizales. También hay vegetación acuática. El ecosistema que se localiza en esta región es la selva perennifolia, con especies de caoba, amate, y huapaque, siendo estas especies la principal conformación de la flora.
Sin embargo, se han eliminado grandes porciones de este bosque. En la actualidad, muy poca de la vegetación actual corresponde a las asociaciones de plantas originales y los bosques de Veracruz se han restringido gradualmente.
Se estima que los bosques han sido casi completamente destruidos y sustituidos por matorrales y comunidades secundarias.
¿Qué plantas están en peligro de extinción en Veracruz?
Los agricultores de subsistencia locales también han eliminado grandes áreas de bosque cuando introducen ganado. El pastoreo de ganado es uno de los principales factores involucrados en la destrucción de estos bosques.
Veracruz es una de las principales entidades ganaderas de México. Los bosques húmedos de Veracruz alguna vez ocuparon la mayor parte del estado, pero ahora representan la zona ecológica más transformada de la región.
Aproximadamente el 64% del estado de Veracruz está sometido a explotación humana y solo el 20% de la vegetación natural está intacta, con un 14% representando comunidades secundarias. A pesar de la importancia de la región como remanente de bosque húmedo.
¿Cuál es la región natural que predomina en Veracruz?
En las partes altas de las sierras, así como en algunos lugares poco poblados, predomina la selva mediana y alta, con plantas como higuera o amate de las ruinas, chaca, caoba, cedro rojo, ceiba, o palo mulato, encino, chijol, ébano, framboyán, ojite o roble, diversas especies de palmeras, etc.
En la porción noroeste la vegetación es escasa, con predominio de la selva baja y espinosa.
Región natural predominante en Veracruz ampliamente reconocida como un lugar de gran importancia para muchas especies de plantas y animales.
Esta región, que cubre el área desde la Sierra Madres Oriental hacia el oeste hasta la costa del Golfo de México, se considera un centro de endemismo de plantas y se encuentra dentro de dos áreas de aves endémicas separadas.
También es la ocurrencia de bosque tropical subhúmedo más al norte de México, aunque queda muy poco y lo que queda necesita protección, así como la vida silvestre que depende de este hábitat.
Predominando bosques húmedos situados en la llanura costera noreste del Golfo de México, en el norte de Veracruz y el sur de los estados de Tamaulipas. La región abarca las tierras bajas de las laderas orientales de la Sierra Madre Oriental.
Está compuesto por rocas sedimentarias del período cretácico, y la abundancia de este material es responsable de la topografía cárstica de la región. Los suelos resultantes son poco profundos pero ricos en materia orgánica.
El clima es tropical húmedo, con lluvias durante siete meses del año con leves oscilaciones de temperatura. Los niveles de precipitación oscilan entre 1100 y 1600 mm cada año.
Aunque muchos autores consideran esta ecorregión como un área de bosques húmedos prístinos y no perturbados, los estudios más recientes demuestran que solo quedan pequeñas áreas de bosques húmedos intactos. Estos remanentes están restringidos a áreas pequeñas donde el terreno empinado ofrece protección.
Sin embargo, las pocas áreas que aún contienen conjuntos de bosques húmedos también denominados bosques tropicales, se caracterizan por árboles altos que alcanzan los 30 mts, donde las especies dominantes son:
Nuez maya (Brosimum alicastrum), zapote (Manilkara zapota), rosadillo (Celtis monoica) o Bursera simaruba.
¿Cuántos tipos de vegetación convergen en Veracruz?
En el centro del estado de Veracruz, en la parte sur de esta región, la asociación vegetativa del bosque cambia y las especies dominantes se convierten en caoba, zapote, Bernoullia flammea y Astronium graveolens.
Los árboles en el estado de San Luis Potosí, son incluso más altos que en Tamaulipas, aunque con las mismas especies dominantes en el dosel.
El estrato herbáceo está muy desarrollado y abundan las epífitas, líquenes y hongos.