Es la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de estos elementos y corrientes de residuos en productos de valor añadido, como alimentos, bioproductos y bioenergía.
Sus sectores e industrias tienen un fuerte potencial de innovación debido a su uso de una amplia gama de ciencias, tecnologías industriales y de capacitación, junto con el conocimiento local y tácito.
La transición a una bioeconomía sostenible significa que las estructuras y formas de vida históricamente desarrolladas que parecen normales en la actualidad deben repensarse por completo.
Sociedad y la bioeconomía
Por lo tanto, es crucial alinear la investigación sobre una base amplia a la solución de los desafíos sociales emergentes e integrar cada vez más las ciencias sociales y económicas, así como las disciplinas culturales y humanitarias.
Este es un requisito previo para abordar los problemas que enfrentamos como desafíos sociales y realizar innovaciones técnicas como parte de las estructuras sociales y la vida humana.
La transformación de la sociedad hacia una bioeconomía plantea interrogantes sobre los fundamentos éticos, así como las condiciones del marco político e institucional, en definitiva, los recursos normativos de un cambio tan integral.
¿Cuáles son los elementos de la bioeconomía?
Los elementos centrales de la bioeconomía son los recursos, procesos y los principios biológicos, así como todas las tecnologías.
La bioeconomía implica la producción de recursos renovables de origen biológico en la tierra y en el mar y el uso de estos recursos y corrientes de desechos para producir productos de valor agregado como alimentos, piensos, bioproductos y bioenergía. Basada en el uso de recursos renovables de origen biológico, va a adquirir un nuevo carácter debido a:
- Recursos renovables.
- Aquellos con bajas emisiones de gases de efecto invernadero o neutros a este aspecto.
- Recursos utilizados repetidamente en los procesos de producción.
- Los que tienen alto potencial de propiedades beneficiosas con respecto a los productos finales, como menor o nula toxicidad, mayor estabilidad, mayor durabilidad y resistencia, consumo limitado de agua, etc.
Debe incluir los sectores agrícola, forestal y pesquero y todos los sectores relacionados de la economía (producción de alimentos, piensos, madera y papel, biocombustibles, etc.).
El nuevo enfoque de esta economía debería esforzarse por implementar la innovación (investigación e innovación en la interfaz de muchos sectores e industrias diferentes) en combinación con la aplicación industrial de la biotecnología.
La prioridad de la bioeconomía
Debería ser el crecimiento económico logrado sobre la base de industrias tradicionales y nuevas basadas en biosurantes.
Este incremento se materializará mediante la creación de nuevas cadenas de valor, con recursos de origen biológico que aportarán productos de alto valor agregado al mercado.
Las actividades necesarias para el desarrollo de la bioeconomía incluyen, sobre todo, investigaciones e innovaciones que vayan más allá de sectores particulares, una política coherente y estrategias de bioeconomía definidas a nivel de países y regiones, así como la cooperación internacional e intersectorial.
La base para el desarrollo de la bioeconomía debe ser la intensificación de la producción primaria.
El objetivo y la herramienta también serán la creación y el desarrollo de nuevos mercados y el probable aumento de la competitividad de toda la economía. Presenta la evolución optimista de la economía en relación a los recursos en los que se basa.
¿Cuál es la importancia de la bioeconomía?
Afirma que la bioeconomía está destinada a reducir la dependencia de los recursos naturales, transformar la manufactura, promover la producción sostenible de recursos renovables de la tierra, la pesca y la acuicultura y su conversión en alimentos, fibra, productos de base biológica y bioenergía mientras se cultivan nuevos trabajos e industrias.
Además, es un factor esencial para mitigar el impacto del cambio climático, ayudando a alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de la UE, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La bioeconomía implica reemplazar los combustibles fósiles y las materias primas fósiles por energía y materias primas de origen biológico.
Tipos de innovaciones en bioeconomía
Se han identificado cuatro tipos:
- Asignación de retos específicos para los diferentes tipos de innovación.
- Los tipos de innovación permiten la evaluación del desempeño de sostenibilidad de la innovación de base biológica.
- Provisión de una estructura para el portafolio tecnológico de una empresa.
- Marco para la previsión de posibles desafíos y requisitos para un determinado tipo de innovación.
Este es el primer enfoque para conceptualizar los tipos de innovación en la bioeconomía, llenando el vacío estructural en la investigación y la gestión.
La tipología que te presentamos aquí, se puede aplicar como un principio rector para futuras vías de investigación, monitoreando la evolución de la bioeconomía y para diseñar estrategias de innovación por parte de investigadores, formuladores de políticas y administradores.